lunes, 4 de noviembre de 2013

los griegos y su filosofia

Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son”.62 Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.
El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates conversaba con otras personas y los llevaba por medio de una serie de preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la juventud (véase la Apología de Sócrates).
Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.63 Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.

El problema de la naturaleza de Platon y Aristoteles




Una de las grandes pasiones de Aristóteles fue la observación y el análisis de la naturaleza. La mayor parte de su obra es el resultado de este estudio empírico. Pero no se puede entender su explicación de la naturaleza y el cambio sin conocer su concepción de la realidad y del ser.


La física recupera su valor científico. Aristóteles retoma la tradición física de los primeros filósofos, mostrando que sus teorías fueron incompletas y confusas, y tratando de elaborar una teoría que supere sus deficiencias./ La física se ocupa del estudio de la naturaleza, y todos los seres naturales están en movimiento, el objeto de estudio de la física es el movimiento, la realidad que está sometida a cualquier tipo de cambio./ El movimiento es un dato de la experiencia, todos aceptan la posibilidad del cambio. Según Aristóteles, Parménides es un aphysikós porque había rechazado el cambio porque ello supondría el tránsito del no-ser al ser, pero en opinión de Aristóteles, hay dos formas de no-ser:
1.-
no-ser absoluto:algo no es una cosa o no tiene un estado y no puede llegar a ser tal cosa, por ejemplo una piedra no es un árbol, es un cambio imposible.
2.-
no-ser relativo:algo no es una cosa pero sí puede llegas a ser, el caso de la semilla, no es un árbol pero si puede llegar a serlo, este cambio es posible./ Aristóteles concreta todavía más de lo que no es, pero puede llegar a ser -ser en potencia, de lo que ya es, de lo que actualmente es, se dice que está en acto -ser en acto. La potencia es la capacidad que posee una sustancia de asumir o recibir una forma diferente de la que tiene. El acto es la realidad actual de cualquier cosa y consiste en la forma particular que haya recibida, siempre es consecuencia de la actualización de una potencia, Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al acto./ En definitiva, el cambio, el movimiento, es el paso de un modo de ser a otro. Cada ser tiene un cambio específico de posibilidades, lo que especifica a cada ser.

Teoría de la sustancia según Aristoteles

la concepción metafísica de Aristóteles gira en torno al concepto de sustancia. Las sutancias no son sino los individuos concretos. A diferencia de Platón, reconocía como auténtica la realidad ideal y consideraba los objetos sensibles como ilusión y engaño, para Aristóteles todo lo que nos rodea son sustancias y constituyen la única y auténtica realidad./ Toda sustancia es algo concreto, se encuentra en un lugar y momento determinados, forma parte del mundo sensible y material. La realidad sustancial constituye una síntesis de los dos mundos platónicos./Extiende la denominación de sustancias y no la aplica sólo al individuo concreto, distingue dos tipos de sustancias:
La sustancia primera, el individuo concreto, Sócrates y la sutancia segunda, la esencia o la forma, en el caso de Sócrates, la especie, el hombre, y el género, animal. Son sustancias, aunque en sentido secundario, ya que no existen por separadas de la sustancia primera, sino únicamente en ellas./ Aristóteles distingue también el concepto de accidente. Define la sustancia por oposición a los accidentes. Sustancias es lo que existe por sí mismo. Los accidentes dependen de la sustancia, son seres en tanto que se refieren a la sustancia./ El cambio puede ser:
1.-
cambio sustancial: generación de una sustancia nueva o la destrucción de una ya existente.
2.-
cambio accidental:no son afectados en su esencia, sufren modificaciones accidentales. Existen tres tipos: cuantitativo, cualitativo o alteración y local o traslación./ En todo cambio hay siempre una serie de elementos. Existen dos tipos de elementos: algo que desaparece(privación y algo que aparece como resultado del cambio(forma). A estos principios hay que añadir algo que aparece a través del cambio(sujeto). Los cambios accidentales, que son las susytancias naturales, en los cambios sustanciales lo que permanece es un sustrato o materia última (materia primera).

Las cuatro causas según Aristoteles:

la física debe ocuparse también de establecer sus causas. Aristóteles entiende como causa a cualquier aspecto que sea necesario para explicar un proceso o un cambio, la causa responde de la producción del hecho, es la responsable./ Para que un proceso quede totalmente explicado hay que: -especificar el sustrato o material al que afecta: causa material y señalar la forma, las cualidades esenciales, que adquiere tal sustrato: causa formal./ Aristóteles piensa en los seres desde un punto de vista dinámico. El agente que produce el cambio: causa eficiente o agente y el fin que está dirigido el proceso: causa final./ Aristóteles concede gran importancia a la causa final, es la que implica más repercusiones. Al igual que el hombre actúa en pos de unos objetivos que se autopropone, toda la naturaleza está animada por tendencias hacia fines determinados. Así, todas las actividades propias de un ser vivo, tienen como objetivo alcanzar el estado de mayor perfección./ En conclusión, el modelo de naturaleza aristotélico es teleológico, poruqe hay finalidad interna en todos los procesos. es una tleología inmanente.


Aristoteles de la física a la teología

Aristóteles no solo da la explicación de la naturaleza, sino que también da la explicación del universo en general./ Las características de este universo se distinguen en dos regiones: el mundo sublunar y el mundo supralunar. El mundo sublunar se caracteriza por todas las formas del cambio, predomina la generación y la corrupción. La diferencia entre ambos consiste en la distinta materia de la que están formados:
La del mundo sublunar es la materia corruptible, que viene dada por los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, la otra materia, propia del mundo supralunar es susceptible de recibir el movimiento local./ Para Aristóteles este universo es único, perfecto, esférico, finito en el espacio pero no en el tiempo, y comparable a un organismo viviente. cada una de sus regiones tiene sus propias leyes, siendo distintas de las del mundo sublunar y las del supralunar./ Los cuerpos celestes se hallan situados alrededor de la Tierra, el movimiento de estos según Aristóteles todo lo que se mueve es movido por otros, introduce la existencia de una cadena de motores responsables de dicho movimiento. Tiene que haber un principio supremo que sea el origen del movimiento en el universo. Este primer principio no puede ser algo que esté en movimiento, entonces necesitaría un motor ajeno, ni puede moverse a sí mismo, a de ser inmóvil  Este se principio se llama Primer Motor Inmóvil, de él procede el movimiento. Este principio es el Dios aristotélico. Estas tesis aristotélicas ponen de manifiesto el paso de la Física a la Teología en la filosofía de Aristóteles./ este paso queda también de manifiesto en otras teorías:-En la teoría hilemórfica, concede la primacía a la forma sobre la materia. Defiende que por encima de las formas realizadas en la materia hay otras formas inmateriales, cuyo culmen es Dios que es Forma pura.-En la teoría del movimiento como el paso de la potencia al acto, establece también la primacía del acto sobre la potencia. Aristóteles afirma la existencia de una realidad que es Acto sin potencia, es decir, ajeno a todo cambio, pero del cual dependio el cambio del universo: Dios, que es acto puro. Por tanto, el Primer Motor Inmóvil es también Forma pura y Acto puro.


El problema de la naturaleza según Platon




Platón: el pensamiento de platón está marcado por la condena de la muerte de Sócrates, puso de relieve una vida entregada a la filosofía, a la verdad (aletheia) y a la polis (ciudad). 

Teoría de las ideas según Platon


Platón, el proyecto filosófico y político griego se plasma en la teoría de las ideas. Con esto pretende recuperar el sentimiento original del proyecto raciona griego contenido en términos como aletheia, diké o logos. Su objetivo es recuperar un sentido preciso para la filosofía y para la polis./ Con la teoría de las idea pretende responder a: Que es la filosofía?:/ Platón: ateniense. Conoce a Sócrates en el año 406 a.C y orienta su vida hacia la filosofía  Se preocupa por la decadencia política de su ciudad. Platón considera a los sofistas responsables de la crisis de los valores atenienses; de la manipulación de la verdad, de la justicia y de la filosofía  Su escepticismo y relativismo avalan una política que daña los intereses de la polis./ Platón pretende restablecer un ideal que consiga volver a entusiasmar a los griegos. Los filósofos, políticos son los ciudadanos con capacidad para reorientar la deriva de una ciudad en crisis. Todo ello supone que estos ciudadanos saben que es la verdad y la justicia. Solo quien sabe en que consiste la justicia está en condiciones de practicarla. Saber de la justicia es el intelectualismo moral./ Platón conserva obras completas que son escritas en dialogo a través de preguntas. Los diálogos son una muestra de la actitud crítica de los filósofos griegos. En ellos, Platón pretende que no nos quedemos con el contenido de lo que cuenta y busquemos la idea q subyace./ Platón cuando nos dice, nos cuenta algo, pretende que nos situemos en una distancia crítica. Quiere que busquemos las ideas que subyace, que no nos quedemos con lo que cuenta. Pretende q conozcamos la diferencia entre el contenido (cosas) y la forma (ideas). Este papel lo tienen los mitos en su obra. Dentro de estos mitos hay que buscar la idea que subyace, que pasa de desapercibida  Se trata de despertar el amor por el saber (filosofía)./ Tenemos 2 niveles en la realidad y en el decir; Lo que hay (concreto) y lo supuesto (abstrato). Platón le llama mundo sensible al plano de lo concreto y mundo inteligible al plano de lo abstrato./ El mito de la caverna es donde está contada la teoría de las ideas. Nos cuenta como es el hombre con respecto a la educación o la esencia de ella. En este mito los hombres están prisioneros en una caverna  la liberación es salir de ella, y exige un gran esfuerzo y disciplina. Los hombre ignorantes solo ven las sombras de las cosas proyectada en el fondo de la caverna. Pero aunque veamos las cosas mismas somo incapaces de reconocerlas como fiables, preferimos las sombras, ya que vemos como mas real lo que estamos acostumbrados a ver. Solo reconoceríamos la ignorancia en la que vivimos si salimos de la caverna y nos acostumbramos a la claridad del sol y luego luchar con las opiniones de los hombres del interior para que reconozcan su ignorancia y salgan de ella. Así es el ser humano con respecto al saber y la educación./ El mito explica la dualidad, la diferencia entre cosa e idea, la diferencia entre cosa y saber. La opinión está representada por el interior de la caverna (oscuridad) y la verdad, por el exterior de la caverna (luz). Alcanzar el exterior implica darse cuenta de que somos prisioneros de las opiniones de los rumores por los prejuicios, que no son mas que ecos de la verdad.


El problema del hombre en el pensamiento griego




El tema del hombre y la sociedad no se desarrolla esencialmente hasta mediados del siglo V a. C., con la aparición de los sofistas y de Sócrates. En este momento la filosofía griega se sitúa en el llamado período antropológico.
Anteriormente, los presocráticos habían realizado alguna especulación filosófica sobre el hombre, pero siempre centrando su interés en el estudio de la naturaleza.
En este artículo exponemos las distintas concepciones y teorías acerca del hombre y la sociedad desarrolladas por los presocráticos, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, el epicureísmo, el estoicismo y el neoplatonismo.

Los presocráticos




En los filósofos presocráticos el tema del hombre ocupa un lugar secundario; ya que se estudia en la medida en que está ligado a la naturaleza y forma parte de ella.
Los presocráticos -principalmente Pitágoras, Heráclito, Empédocles y Demócrito- se centran en el estudio de la naturaleza del hombre y de los problemas morales.
En cuanto a la constitución del hombre, distinguen en él dos elementos: alma y cuerpo. El alma va a ser considerado el elemento fundamental y más perfecto, Empédocles lo identifica con la divinidad.
En cuanto a la ética, tanto Pitágoras como Empédocles consideran la purificación del alma como un fin moral y la transmigración de las almas a distintos cuerpos como una condena por no conseguir la purificación total.
Para Demócrito, el fin del hombre sería buscar el placer y huir del dolor.
Heráclito desarrolla una doctrina moral basada en la perfección del alma que se alcanza por medio de la sabiduría.
Los sofistas




La palabra sofista significa sabio y se ha utilizado para designar a los maestros de filosofía retórica y política que surgieron en el siglo V a. C., con el propósito de educar a los jóvenes atenienses para participar en la democracia, instaurada por Pericles.
El movimiento de los sofistas (sofística) además de ser un fenómeno filosófico, fue un movimiento cultural, social y pedagógico que favoreció el esplendor de la época.
La mayor contribución de los sofistas fue el haber centrado su atención en el tema del hombre en vez de en el de la naturaleza.
Los sofistas más destacados son Protágoras y Gorgias, que se dedicaron a estudiar el problema del conocimiento, pero existen otros como Hipias, Antifonte, Prodicos y Cacicles que desarrollaron el concepto de ley.

Protágoras


Escribió las obras tituladas Antilogías y Sobre los dioses.
Sostuvo un relativismo de carácter individual, por el que las cosas son tal como las percibe cada individuo. De esta forma, niega la existencia de un conocimiento absoluto de la realidad.
Protágoras expresó la idea anterior en su famosa frase: El hombre es la medida de todas las cosas.
Al referirse al conocimiento de alcance metafísico, como puede ser Dios llegó a un escepticismo.
En el plano de la moral su posición relativista dio lugar al denominado convencionalismo moral. No existen valores como lo bueno o malo con validez absoluta. La preferencia por un sistema moral reside en sus ventajas y en su utilidad práctica.
Gorgias




Fue discípulo de Empédocles. Escribió un libro titulado De la naturaleza o del no ser en el que defiende un escepticismo radical. Afirma que no existe ninguna realidad absoluta y que en caso de que existiera sería incognoscible y que si fuera cognoscible sería incomunicable.
Sócrates




Sócrates centró su actividad en la formación de los jóvenes atenienses y precisamente esta ocupación le traería como consecuencia la muerte. Fue condenado a beber cicuta acusado, sin fundamento alguno, de corromper a la juventud con sus enseñanzas orales.
No escribió ninguna obra, pero su doctrina fue conocida a través de los testimonios que sus discípulos, principalmente Platón y Jenofonte, dieron de él.
Sócrates ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la filosofía griega, de él parten todos los filósofos posteriores.
Sócrates identifica la virtud con el saber. Según su posición, la voluntad no puede querer el mal como tal. El hombre que obra mal lo hace por ignorancia, cree que lo que hace está bien. La virtud es siempre necesaria puesto que conduce a la felicidad (se obra bien para ser dichoso).
Sócrates, para desarrollar su método, parte de un supuesto básico: el hombre posee en su interior los conocimientos sobre determinados temas. Luego su método consistía en alumbrar esos conocimientos, en guiar al sujeto para que descubriera la verdad en su interior. El fin último del método es la autoconciencia, de ahí su máxima: Conócete a ti mismo.
La forma de llevar a cabo este método era mediante el diálogo y la conversación.
Su método constaba de dos fases:
- Ironía. Consistía en enredar al sujeto con preguntas hasta que tomara conciencia de su propia ignorancia. En esto se funda la frase que se le atribuye: Sólo una cosa sé, que nada sé.
- Mayéutica (dar a luz). Consistía en ayudar al individuo a responder a una pregunta planteada por medio de otras.
Platon






El hombre está compuesto de alma y cuerpo, unidos accidentalmente (el alma, que ya existía en el mundo de las ideas, se une con el cuerpo, que permanece en el mundo sensible).
La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, sin embargo la del cuerpo es material y corruptible.
Platón distingue tres partes en el alma: el alma inteligible, localizada en la cabeza y que posee la facultad de pensar; el alma irascible, situada en el pecho y que tiene la facultad de la ira y el alma apetitiva, situada en el vientre y que tiene la facultad del hambre, la sed y el amor.
Esta teoría de las partes del alma, Platón la representa en el mito del carro alado. El carro alado (alma) tirado por dos caballos (parte irascible y apetitiva) y guiado por un auriga (parte racional) avanza por el mundo de las ideas. Pero llega un momento en el que uno de los caballos se desboca y el carro cae al mundo de las sombras, donde es aprisionado en el cuerpo.
Para Platón, el conocimiento es reminiscencia: conocer es recordar.
Cuando el alma se encontraba en el mundo de las ideas, las conocía, pero al entrar en el cuerpo las olvida. El alma consigue recordar las ideas, aunque no totalmente, al entrar en contacto con las cosas materiales. La única forma de que pueda recordarlas de un modo absoluto es separándose del cuerpo y volviendo al mundo de las ideas, y esto significaría la muerte. Luego la muerte sería la aspiración total del hombre.
La doctrina moral de Platón es eudemonista, es decir, el obrar bien conduce a la felicidad. A través de la virtud, el hombre puede limpiarse de pecado y llegar a la perfección del alma.
Platón distingue cuatro tipos de virtudes: la prudencia o la virtud del alma inteligible, por la que el hombre obra con razón; la fortaleza, correspondiente al alma irascible, que tiene por objeto estimular al hombre para vencer las dificultades; la templanza que corresponde al alma apetitiva, por la que el hombre modera sus apetitos y la justicia que armoniza las anteriores.
Platón concibe el Estado como un cuerpo orgánico parecido al hombre y compuesto de tres clases sociales. A cada clase le corresponde una virtud determinada para que cumpla la misión que tiene que realizar.
Aristoteles




El hombre consta de alma y cuerpo, que se han unido sustancialmente dando lugar a un solo ser. Utilizando los conceptos básicos de su filosofía, Aristóteles identifica al alma con la forma sustancial -el acto- y al cuerpo con la materia prima -la potencia-.
El alma es el principio de la vida, el principio por el que el hombre y otros seres vivientes poseen movimiento en sí mismos. Este principio es el que diferencia a los seres vivientes de los inertes.
Cada especie de ser viviente (planta, animal y hombre) posee un alma que les caracteriza. El alma peculiar del hombre es la racional, también llamada espíritu (nous).
Para Aristóteles, el proceso de conocimiento tiene dos fases. En primer lugar, todo conocimiento nace de la experiencia, del conocimiento sensible. Por medio de los sentidos, el hombre entra en contacto con las realidades materiales, con lo singular y concreto, obteniendo una imagen de cada objeto. Pero el conocimiento debe llegar a lo universal y abstracto, a la idea, y para ello es necesario que actúe la segunda fase del proceso, el conocimiento intelectual o entendimiento. A través del entendimiento activo, el sujeto desmaterializa la imagen del objeto y lo convierte en idea y, por medio del entendimiento pasivo, el sujeto obtiene el concepto del objeto.
Para Aristóteles, la conducta del hombre está encaminada a conseguir los objetivos de la voluntad, y la voluntad se dirige al bien. Aristóteles distingue dos clases de bienes: los que apetecen por sí mismos y
los que apetecen porque son condiciones necesarias para conseguir otros también deseables.
El bien supremo que no está subordinado a ningún otro y que es la razón de todos los demás consiste en el entendimiento, ya que con éste contemplamos el ser supremo, que es la suma verdad y el sumo bien.
El medio más apto para llegar al bien supremo es la virtud. Existen las virtudes morales -prudencia, fortaleza, templanza y justicia- y las virtudes intelectuales – la sabiduría…-.
Aristóteles afirma que el hombre por naturaleza es un animal social y político, es decir, necesita vivir en compañía de otros y la mejor forma de hacerlo es a través de una organización social y política.
Aristóteles concibe un Estado constituido por ciudadanos de diversas condiciones y aptitudes para que lleven a cabo las distintas funciones (ejecutiva, legislativa y judicial).
No existe una forma de gobierno fija y estable, sino que cada nación debe optar por aquella que siendo legítima (preocupada por el bien común) se adapte mejor a sus circunstancias.
Existen tres formas de gobierno legítimas con sus respectivas ilegítimas:
- Monarquía o gobierno de uno sólo que puede degenerar en la Tiranía.
- Aristocracia o gobierno de los mejores, cuya corrupción es la Oligarquía.
- Democracia o gobierno de muchos en nombre del pueblo, que se corrompe con la Demagogia.
Epicureísmo




Epicuro considera al hombre integrado por cuerpo, alma , y, espíritu o inteligencia, que es la dimensión superior. Alma y espíritu, formando una única sustancia, constituyen el principio vital del hombre.
La muerte del hombre se produce cuando los átomos de los que se componen el alma y el espíritu de separan. Con la muerte acaba la existencia del hombre. No existe el más allá.
Respecto al conocimiento, Epicuro afirma que el único bien que conduce a la felicidad es el placer, interpretado como ausencia de dolor (aponia) y tranquilidad de espíritu (ataraxia).

Estoicismo



Para los estoicos, el hombre consta de cuerpo y alma. El cuerpo, a su vez, se compone de tierra y agua, y el alma, de fuego y aire. Cuerpo y alma son elementos corpóreos.
El bien supremo del hombre es la virtud. Y la virtud estriba en vivir conforme a la naturaleza, esto es vivir conforme a la razón, sometiéndose al determinismo universal por el que el hombre no puede modificar su destino.
El hombre también debe someter las pasiones y los instintos a los dictámenes de la razón, consiguiendo de este modo la apatía. Además deben desterrarse las necesidades para conseguir la autarquía.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario